La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria. Infecta el área genital, los labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres como a las mujeres. Por lo general se adquiere por contacto sexual con una persona que la tiene.
La etapa temprana de la sífilis suele causar una llaga única, pequeña e indolora. Algunas veces, causa inflamación de los ganglios linfáticos cercanos. Si no se trata, generalmente causa una erupción cutánea que no pica, frecuentemente en manos y pies. Muchas personas no notan los síntomas durante años. Los síntomas pueden desaparecer y aparecer nuevamente.
Las llagas causadas por la sífilis facilitan adquirir o contagiar el VIH durante las relaciones sexuales. Si está embarazada, la sífilis puede causar defectos congénitos o abortos. En casos raros, la sífilis causa problemas de salud serios e incluso la muerte.
Si se detecta a tiempo, la enfermedad se cura fácilmente con antibióticos. El uso correcto de preservativos de látex disminuye enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse la sífilis.
La sífilis congénita es causada por la bacteria Treponema pallidum, la cual se transmite de la madre al niño durante el desarrollo fetal o al nacer. Casi la mitad de todos los niños infectados con sífilis mientras están en el útero muere poco antes o después del nacimiento. Es una infección severa, incapacitante y con frecuencia potencialmente mortal que se observa en los bebés. Una mujer embarazada que tenga sífilis puede pasarle la enfermedad al feto a través de la placenta.
En los recién nacidos pueden identificarse diversos síntomas como:
- Incapacidad para aumentar de peso o retraso en el desarrollo
- Fiebre
- Irritabilidad
- Ausencia de puente nasal (nariz en silla de montar)
- Erupción en la boca, los genitales y el ano
- Erupción cutánea
- Secreción nasal acuosa
Medline Plus. Sífilis. [Internet] [Consultado en enero 29 de 2014] Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/syphilis.html
Medline Plus. Sífilis congénita. [Internet] [Consultado en enero 29 de 2014] Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001344.htm
Imagenes disponibles en: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtc03pSrqY164OANBx2SepNjBFY_fAGc8MPUyia6BtR7uDMxM2FU8hm6wrRzBAo8iT3Ab4DRInHXjuqzPh6Yu4kInt-PGopvZb2kd_fuxLkTc6Iq6ev3529bCDXPu1elzAeBNB2knvBow/s1600/gen_09.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4gDyi5BzGfqWf16VZF5_5X7k03AVFcvGaBZBqhl9ok4rh6ozbU9WscvDPCbCYlHuXDx6AX9fGTIdBGL8TlEsEQreb1Jmt4Mt2qbPYPpgQosMQ2hC_P2ZwY6uzxpqq0uFpdKFe-nD1UbIH/s320/bebe+con+infeccion+de+sifilis.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario